top of page
Buscar

Conización Cervical: Tratamiento Quirúrgico de Lesiones Cervicales

  • drconrom
  • 5 feb 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 jun 2024


Conizacion cervical por asa leep
 

¿Qué es la conización cervical?

 

La conización cervical es un procedimiento quirúrgico que se realiza en el cuello uterino. También se le conoce como cirugía de conización o escisión electroquirúrgica en asa (LEEP, por sus siglas en inglés, Loop Electrosurgical Excision Procedure).

 

El cuello uterino es la parte inferior y estrecha del útero que se extiende hacia la vagina. La conización cervical se realiza cuando hay áreas anormales o precancerosas en el cuello uterino que necesitan ser eliminadas y examinadas para prevenir el desarrollo posterior de cáncer cervical. Estas áreas anormales son generalmente detectadas mediante pruebas de detección, como la prueba de Papanicolaou (Pap), que puede mostrar células cervicales anormales o el virus del papiloma humano (VPH), un factor de riesgo para el cáncer cervical. El objetivo de la conización cervical es doble:

 

-Tratamiento de lesiones premalignas del cuello del útero, cuya evolución espontánea, en algunos casos, puede suponer un riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. Por tanto, es un tratamiento preventivo de este tipo de cáncer.


-Diagnóstico definitivo de la lesión y, en casos excepcionales, permite descartar la existencia de un cáncer de cuello de útero muy incipiente.

 

Durante el procedimiento de conización cervical, se retira una porción en forma de cono del tejido cervical afectado utilizando herramientas quirúrgicas especializadas o un electrodo de asa caliente. La muestra de tejido extirpado se envía a un laboratorio para su análisis histopatológico, donde los patólogos examinan el tejido para determinar si hay signos de cáncer o precáncer. Esto ayuda a los médicos a determinar la gravedad de la afección y a planificar el tratamiento adecuado.

 

Después del procedimiento, es posible que se requieran exámenes de seguimiento y cuidados adicionales según los resultados del análisis del tejido extirpado y la evaluación médica de cada caso. Si bien la conización cervical es un procedimiento relativamente seguro y efectivo, es importante discutir todos los detalles y posibles riesgos antes de someterse a la cirugía.

 

La mayoría de las veces la conización no va a tener ningún tipo de consecuencia o complicación para la paciente. Cuando aparecen, las complicaciones pueden ser:

 

 *Inmediatas, durante la propia intervención y muy infrecuentes:

-Reacción a alguno de los fármacos anestésicos utilizados.

-Hemorragia que generalmente puede controlarse fácilmente con diferentes procedimientos para coagular los puntos de sangrado.

-Lesión en las paredes vaginales, generalmente provocada con el instrumento quirúrgico si la paciente se mueve durante la intervención.

 

*A corto plazo, durante los días después de la conización.

-Hemorragia superior a una menstruación que requiere valoración de urgencia. Ocurre en aproximadamente el 2% de los casos y se resuelve sin problemas coagulando los puntos sangrantes.

-Infección de la herida. Todavía menos frecuente. Se manifiesta por molestias en la pelvis, flujo abundante maloliente y de aspecto purulento y ocasionalmente fiebre.


 *A largo plazo, meses o años tras el tratamiento. Consecuencias en la reproducción.

-Estrechamiento del canal cervical. Excepcionalmente la herida al cicatrizarse estrecha excesivamente el canal del cuello del útero provocando dificultad para la menstruación o para quedar embarazada.

-Abortos o partos prematuros. El efecto de la conización es controvertido en este tipo de complicaciones que son frecuentes en la población general de embarazadas no sometidas a conización.

-No se ha demostrado ningún efecto sobre la vida sexual.

 

Después del tratamiento, la lesión puede sanar por completo, lo que suele ocurrir en más del 90% de los casos, o podría reaparecer después de un tiempo. En general, las mujeres que han sido tratadas por una lesión cervical premaligna tienen una mayor probabilidad de desarrollar nuevas lesiones o incluso cáncer en el futuro, por lo que se recomienda llevar a cabo revisiones y controles más rigurosos.

 

Las razones detrás de la aparición de nuevas lesiones después de una conización son las siguientes:


-Persistencia de una lesión residual: Esto suele estar relacionado con una extirpación incompleta de la lesión original.

-Persistencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH): En algunos casos (10-30%) a los 6 meses después del tratamiento, la infección por VPH aún puede estar presente, lo que aumenta el riesgo de que la lesión reaparezca.

-Adquisición de una nueva infección por VPH: Es posible que ocurra una nueva infección por el mismo tipo de VPH que causó la lesión inicial o por otro tipo diferente capaz de provocar cáncer y lesiones precancerosas. Esto podría llevar al desarrollo de una nueva lesión.

 

En resumen, es importante entender que aunque la conización puede curar la lesión cervical en la mayoría de los casos, la vigilancia continua y los controles médicos regulares son esenciales debido a la posibilidad de reaparición de la lesión o la aparición de nuevas lesiones en el futuro.

 

Consejos para la paciente

 

Antes de la conización:

-Realiza un chequeo previo básico antes de la cirugía.

-Informa a tu médico si notas señales de infección en la zona vaginal.

-Considera ir acompañada al procedimiento.

-No necesitas estar en ayunas si te someterás a una conización con anestesia local.

-Si se usará anestesia regional o general, ayuna durante las 8 horas previas al procedimiento.

 

Después de la conización:

-Descansa, especialmente durante los primeros 5-7 días. Luego, reduce la actividad física intensa durante las siguientes 2 semanas.

-Evita sumergirte en agua, hacer duchas vaginales, utilizar tampones en las primeras 3-4 semanas.

-Espera al menos 4 a 6 meses antes de tener relaciones sexuales después del tratamiento.

-Es normal tener un leve o moderado sangrado vaginal (menos que en la menstruación) o una pérdida rosada u oscura de flujo en los días posteriores al tratamiento. Consulta a tu médico si experimentas un sangrado intenso (más que en la menstruación) o si tienes flujo con mal olor y mucha cantidad. También, busca atención médica si tienes dolor abdominal persistente o fiebre.

 
 
 

Comments


¡CUIDEMOS JUNTOS TU SALUD!

Calle Presa Humaya #901, Col. Las Quintas

Culiacán Sinaloa, México.

Dr Conde GO

• COFEPRIS: 2425042002A00130 • Cédula Especialidad: 10856162 • UAS •

bottom of page